De nuevo, en casa, trabajando en proyectos para el colegio. Esta vez se trata de una maqueta de un poblado prehistórico para Un proyecto sobre Neolítico para el primer curso de la ESO.
Tuvimos la suerte de que la maqueta escolar debía confeccionarse durante el mes de diciembre
y de esta forma se pudo aprovechar material destinado a la elaboración de belenes que fue muy fácil de encontrar en las tiendas multiprecio.
La confección del poblado Neolítico es bastante sencilla. Lo único que requiere algo más de dificultad es la construcción de las cabañas neolíticas. Las cabañas del poblado necesitan un armazón de corcho y palos de madera que se recubrirá con una mezcla de arcilla y paja.
Para reflejar las características del período Neolítico en la maqueta deben aparecer:
-Construcciones estables para reflejar la vida sedentaria.
-Campos de cultivo y animales domésticos
-Cerámica, tela y cestería
-proximidad de agua
Material necesario para construir poblado prehistórico
Para las cabañas
-Una lámina de corcho
-Palillos de pinchos (cocina)
-1 paquete de arcilla moldeable
-1 bolsa pequeña de paja para belenes
-Cartulina
– Hojas de pino
Para el rio
-Cartulina
-Papel de aluminio
-Papel de celofán en color azul
-Guijarros pequeños
Para los útiles
-Arcilla moldeable para elaborar el horno y las vasijas
-Ramitas de árbol y cuerda fina para los telares y la hoguera
Para el paisaje de la maqueta escolar
-Animalitos domésticos de plástico
-Musgo y árboles artificiales
-Lámina que simula arena para pesebre
-Palillos
-Base de madera para la maqueta.
Como elaborar la maqueta escolar de poblado prehistórico
Lo primero que vamos a hacer es construir las cabañas. Para ello recortamos una circunferencia, en la lámina de corcho, que servirá de base para la cabaña prehistórica. Alrededor del perímetro del círculo pegaremos los palos de pincho, que previamente habremos cortado a la medida de lo que será la altura de la cabaña neolítica, con un intervalo de distancia de un cm entre uno y otro.
Una vez construido el armazón de la cabaña neolítica se recubre el mismo con arcilla de modelar a la que se han añadido pequeños pedazos de paja. Se deja secar y procedemos a construir la cubierta. Con un pedazo de cartulina se crea un cono cuyo diámetro por la parte inferior encaje con el diámetro de la cabaña. Se recubre el cono con hojas de pino secas, que previamente se habrán unido formando hatillos. Se recubre con ellas toda la superficie del cono. Por último se une la cubierta a la base y ya esta construida la cabaña prehistórica.
Con la arcilla sobrante se modelan algunos cuencos que se pueden decorar con pequeñas incisiones.
Para hacer la hoguera y el telar se utilizan pequeñas ramitas unidas entre sí con pegamento caliente. En la hoguera se recubre el punto de unión con una cuerda anudada.
Para el telar se utiliza la cuerda enlazándola con trama y urdimbre.
En cuanto al rio se dibuja la forma con cartulina y sobre ella se pega un poco de papel de aluminio y por último una capa de celofán. Para darle un aspecto más natural se recubren los bordes con pequeños guijarros.
Por último, con ayuda de la pistola de pegamento caliente se distribuyen los árboles, los animalitos y pedacitos de musgo.
Se fijan todos los elementos a la base y la maqueta escolar esta lista para ser presentada en el colegio.
Qué proyecto más chulo! Os ha quedado genial y seguro que aprendieron un montón. Me encantan este tipo de actividades escolares. Besos!
Sí en el cole de los mios siempre les piden maquetas. Esta la hizo mi hija mediana por Navidades y ahora la mayor tiene otra de una central nuclear, que estamos en ella. Cuando acabe también la pondré. Esta muy ien lo de los proyectso porque aprenden a trabajar en equipo y a parte de hacer la maqueta tienen que recopilar información y exponerla con lo que profundizan bastante en los temas. 😉 Besos
Me encanta! Es un recurso excelente para el aprendizaje, y la maqueta ha quedado genial. Muy bien explicado, enhorabuena!